Francisco: No más ´monseñores´ en Iglesia Catolica, sólo ´capellanes´
La Iglesia catolica decidió suprimir los títulos honoríficos, entre ellos el de "monseñor", en una nueva medida del Papa Francisco quien desea una iglesia más humilde y más cercana a la gente, informó la agencia AFP.
Según fuentes del Vaticano, la medida respeta el deseo del Santo Padre de reformar la Iglesia de forma gradual. Se trata de un paso para acabar con el clasismo y el espíritu mundano dentro de la jerarquía eclesiástica.
La decisión, que no tiene carácter retroactivo, se tomó hace varias semanas pero recién fue divulgada este miércoles.
El Secretario de Estado del Vaticano envió una carta a los nuncios o embajadores de la Santa Sede en todo el mundo para que informen a los obispos sobre la medida.
El único título que los obispos podrán conservar es el de "capellán de su Santidad".
Articulo sin autor. Francisco: No más ´monseñores´ en Iglesia Catolica , sólo ´capellanes´. (2014, 8 enero).Radio Programas del Peru, http://www.rpp.com.pe/2014-01-08-francisco-no-mas-monsenores-en-iglesia-catolica-solo-capellanes-noticia_660338.html
Opino que este acto del papa Francisco es maravilloso, porque está reflejando el “todos somos iguales”, es decir que nadie es más importante que otro, ni siquiera dentro de la iglesia.
Imagen tomada de: http://www.rpp.com.pe/2014-01-08-francisco-no-mas-monsenores-en-iglesia-catolica-solo-capellanes-noticia_660338.html

Gomez Angela
imagen tomada de :http://eleconomista.com.mx/files/imagecache/nota_completa/brazil-pope-photo-gal_webf.jpg
Imagen tomada de : http://ep00.epimg.net/sociedad/imagenes/2013/02/21/actualidad/1361470291_280984_1361477567_noticia_normal.jpg
Colmenares Sofia.
Papa Francisco visita a los pobres
Fue recibido entre aplausos por parte de los asistentes y curiosos.
El papa Francisco llevó a cabo una visita pastoral a la parroquia romana del Sagrado Corazón de Jesús, muy activa en la asistencia a los pobres, vagabundos y refugiados que viven en los aledaños de la estación ferroviaria de Termini, en la capital italiana.
A su llegada, en el coche Ford "Focus" que usa habitualmente para desplazarse por Roma, el papa fue recibido entre aplausos por parte de los asistentes y curiosos que, a pesar de la lluvia, se acercaron a la basílica salesiana, cuyas campanas sonaban a fiesta, para ver al pontífice argentino.
También fue recibido por el cardenal italiano Agostino Vallini y el párroco del templo, Valerio Baresi.
Al término de su encuentro con los fieles que se encontraban bajo la fachada renacentista del tempo, en el barrio romano de Castro Pretorio, el papa les ha agradecido su presencia.
"Buenas tardes. Gracias por su acogida y por su calor. También gracias a esta lluvia bendita", dijo el papa señalando hacia el cielo.
"Me gustaría estar aquí con vosotros algunas horas y pedir juntos al señor que no ayude a proseguir hacia delante con nuestros asuntos. Rezad por mí, lo necesito mucho", aseguró el pontífice antes de entrar al templo para encontrarse con los sintecho de Termini.
Por último, el papa bendijo a los presentes.
"Que el señor os bendiga a todos con este agua", concluyó antes de acceder al templo.
En el interior de la iglesia, donde oficiará misa a las 18.00 hora local (17.00 GMT), el papa Francisco mantuvo, tal y como explicó el Vaticano en un comunicado, un encuentro, además de con los pobres, con los padres de los niños bautizados en los últimos meses, con los recién casados y con las familias jóvenes.
Este templo, mandado construir en 1887 por el papa León XIII, es actualmente propiedad de los salesianos y es conocido en Roma por su dedicación hacia los más necesitados.
Los martes reparten comida entre los vagabundos que duermen en los aledaños de Termini, además les ofrecen cobertura profesional (abogados, trabajadores sociales o psicólogos) para ayudarles con sus conflictos y cada jueves, reúnen a jóvenes romanos con sintecho para que recen juntos para, posteriormente, realizar una cena comunitaria en las instalaciones adyacentes a la iglesia.
El templo del Sagrado Corazón de Jesús es la cuarta parroquia romana que visita el papa Francisco.
El pasado 25 de mayo visitó el templo de Santa Isabel y San Zacarías, el 1 de diciembre el de San Cirilo de Alejandría y el pasado 6 de enero, durante la Epifanía, visitó el pesebre viviente de la iglesia de San Alfonso María de Ligorio.
La visita del pontífice coincide con la conmemoración ayer del Día Internacional de Inmigrante y el Refugiado, que se lleva a cabo cada 18 de enero.
EFE.Papa francisco visita a los
pobres.(2014.19 enero) El espectador.http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/papa-francisco-visita-los-pobres-articulo-469523

yo pienso que estas acciones nos demuestran que a iglesia con el nuevo papa le esta dando la verdadera importancia a los necesitados y su trabajo se ve reflejado
Valentina Paez
Obispos alemanes impulsan reforma para comulgar católicos divorciados
El papa Francisco dijo que la Iglesia tiene que revisar su postura sobre matrimonios terminados.
Los obispos alemanes católicos planean continuar con una reforma propuesta para rehabilitar a fieles divorciados y casados en segundas nupcias pese a una advertencia del principal funcionario doctrinal del Vaticano, según un clérigo local.
El obispo de Stuttgart, Gerhard Fürst, dijo a una reunión de católicos laicos el fin de semana que los obispos ya habían realizado un borrador de reformas y pretendían aprobarlas en su plenario de marzo.
Readmitir a católicos casados por segunda vez a la Iglesia es un asunto apremiante para el papa Francisco, quien convocó a un sínodo especial de obispos para octubre con el fin de considerar maneras de llevar a cabo esa reforma pese al rechazo del catolicismo al divorcio.
Fürst fue el más explícito de varios obispos alemanes que rechazaron la posición del arzobispo Gerhard Müller, director de la oficina doctrinal del Vaticano, quien el mes pasado descartó cualquier cambio luego de que la archidiócesis de Friburgo divulgó sus propuestas.
"Queremos aprobar nuevas directrices en nuestro plenario en marzo", dijo Fürst al Comité Central de Alemanes Católicos, un influyente grupo de fieles laicos, el sábado en Bonn.
Los católicos que se divorcian y se vuelven a casar en una ceremonia civil tienen prohibido recibir la comunión bajo la doctrina del Vaticano que se aplica en toda la Iglesia.
Muchos de ellos ven la acción como una señal de rechazo y se alejan de la fe.
Fürst dijo que esta queja era una de las más frecuentes que los obispos alemanes han escuchado desde que lanzaron una iniciativa para consultar a los fieles tras una ola de revelaciones en 2010 sobre abuso sexual de sacerdotes a menores.
"Las expectativas (de reforma) son muy grandes, y la impaciencia y el enojo son aún mayores", dijo el prelado, y agregó que un grupo de obispos ha estado debatiendo el tema desde entonces.
El papa Francisco busca solución
El papa se refirió al tema en una conferencia de prensa en su viaje de regreso desde Brasil en julio, diciendo que la Iglesia tenía que revisar su postura sobre matrimonios terminados y lo haría en el sínodo de obispos el próximo año.
El catolicismo dice que el matrimonio es indisoluble y que sólo puede terminarse si es anulado, es decir, que la Iglesia dictamine que las condiciones del matrimonio como propia voluntad o madurez psicológica no existían en el momento de la unión.
La archidiócesis de Friburgo, en el suroeste de Alemania, divulgó el mes pasado directrices en las que establecía que un sacerdote puede readmitir a divorciados que se volvieron a casar a los sacramentos si prueban su fe y su compromiso con la nueva unión.
Cuando el jefe doctrinal del Vaticano ordenó a Friburgo a retirar las directrices, el cardenal de Múnich Reinhard Marx -uno de los ocho asesores del Papa- respondió que "no podía terminar la discusión" y que el debate debería continuar "en una escala más amplia".
Comentario:
Considero que esta noticia es una noticia, en mi opinión personal, una noticia bastante buena pues siempre he creído que la comunidad católica es una comunidad muy injusta pero el nuevo papa Francisco está demostrando de una manera buena que está tratando de hacer un cambio en esta comunidad y este cambio puede llegar a ser uno muy bueno y positivo, pues el cambio siempre es bueno y conveniente en muchas ocasiones y más en una como esta, en la que se considera hacer un hecho que favorece a cientos de personas.
Fuente: Reuters. (2013/11/15) El tiempo. http://www.eltiempo.com/mundo/europa/obispos-alemanes-impulsan-reforma-para-comulgar-a-catlicos-divorciados_13221875-4
Valentina Roldan
El papa argentino que revoluciona la Iglesia Católica
Por: ANTONIO JOSÉ SARMIENTO NOVA |

Su carisma, su lenguaje y sus reformas le devolvieron al catolicismo a un líder de la esperanza.
Los años finales del siglo XX y esta primera parte del XXI han sido críticos para la Iglesia católica porque se han suscitado muchos cuestionamientos que la obligan a una confrontación y revisión de alta intensidad. (Vea el especial de los personajes del año)
Los escándalos de pedofilia, el silencio y omisión de superiores eclesiásticos ante tales hechos contundentes, los manejos indebidos de las finanzas vaticanas, la lejanía de algunas de sus autoridades con relación al pueblo y a las comunidades cristianas, el hacer prevalecer los aspectos institucionales y jurídicos sobre los carismáticos, el reprimir la formulación de nuevas sensibilidades teológicas y pastorales, su lenguaje a menudo formal y estereotipado han sido causas de estos interrogantes.
En este contexto –en el que campea una pregunta fundamental por la coherencia del catolicismo con el proyecto original de Jesús y de su Evangelio– surge la figura carismática de Jorge Mario Bergoglio, un papa desconcertante, venido del tercer mundo latinoamericano, primer jesuita en la sede de Pedro, hombre de costumbres austeras, profundamente pastoral, con un lenguaje cercano a la cotidianidad, ajeno a protocolos y formalidades, consciente de que la Iglesia debe experimentar una reforma seria, capaz de acercarla a las búsquedas de sentido de los hombres y mujeres de este tiempo, y de hacer relevante el mensaje de Jesús, para que este motive, dé plenitud de sentido a quienes se acogen a Él.
Son impactantes sus gestos ante las multitudes en Roma, en Asís, en Lampedusa, en Río de Janeiro, en las recientes jornadas mundiales de la juventud. Su talante desenfadado, sus expresiones de ternura y delicadeza, su apartarse del riguroso protocolo vaticano, su particular sensibilidad con niños y enfermos, su palabra clara y pedagógica para cuestionar estilos que no son evangélicos hacen de él un pastor genuinamente simpático, porque la gente lo ve como uno de los suyos, próximo, sabio, conocedor de sus dolores y alegrías, de sus necesidades vitales, cotidiano, un papa de “lavar y planchar”.
Pero más allá de lo mediático de este pastor, que llega cada día con nuevas sorpresas desde el 13 de marzo del 2013, día de su elección, hay que ir a lo más profundo de sus intenciones de reforma y renovación, de su deseo de recuperar las grandes definiciones del Concilio Vaticano II y de volver por el legado de Juan XXIII y Pablo VI.
El diálogo sensato y abierto con la cultura contemporánea, la opción explícita por los pobres y excluidos, la protesta profética en contra del sistema económico neoliberal, la apertura a las diversas tradiciones religiosas y el trabajo mancomunado con las iglesias cristianas no católicas, el carácter servicial y solidario de la comunidad eclesial, la formulación de la fe cristiana en categorías comprensibles para el hombre de hoy, el respeto a la iniciativa de las iglesias locales, el poder entendido y vivido como servicio, el estilo de vida de corte evangélico y austero son asuntos claves que formuló el Vaticano II.
Todas esas iniciativas se detuvieron en un momento determinado, dando paso a un neoconservadurismo del gobierno central de la Iglesia católica, lo mismo que en su preferencia por grupos, movimientos e instituciones de marcada tendencia tradicionalista.
Estos puntos son centrales en la agenda de Francisco. De ahí su interés en la reforma de la curia vaticana, para que ceda su usual verticalidad en aras de convertirse en facilitadora de la comunión eclesial, del diálogo entre las culturas, de la saludable autonomía de las iglesias locales, y del fomento permanente de la fidelidad al proyecto original de Jesús. En el lenguaje y estilo pastoral de Francisco todo esto se revela con nitidez.
Su reciente exhortación apostólica La alegría del Evangelio (Evangelii Gaudium) podemos entenderla como el texto programático de su ministerio. Una revisión panorámica del índice nos permite captar los alcances de este documento. Parte proponiendo la evangelización como la razón del ser y del quehacer eclesiales, y la presenta como una realidad que entusiasma y reorienta las prioridades de pastores y miembros de la comunidad, y luego hace una insistencia en la “transformación misionera” con su exigente expresión de dejar de ser una iglesia autorreferencial para encarnarnos en los límites humanos.
En el capítulo segundo es enfático en destacar la negativa a lo que él llama la economía de la exclusión, la idolatría del dinero, la inequidad generadora de violencia, para comprometerse en la inspiración de un nuevo orden social y económico que tenga en cuenta afectiva y efectivamente la dignidad humana y los derechos de todos los habitantes del planeta, con preferencia por aquellos que tradicionalmente son maltratados por grandes carencias materiales y vacíos culturales y humanistas.
Su acento crítico
Es notable el acento crítico cuando se refiere a los agentes pastorales al preguntar por el pesimismo que los acecha, por la aridez espiritual, por la competencia intraeclesial, por la poca promoción de las responsabilidades de los laicos, por el deficiente reconocimiento de la importancia de la mujer en la Iglesia y por el interés real ante las demandas de sentido y autenticidad que plantea la juventud.
A finales de 1975 el papa de esos años, Pablo VI, promulgó El anuncio del Evangelio hoy (Evangelii Nuntiandi), también con esta mentalidad dialogante, encarnatoria, inculturada. Es la permanente tensión entre los elementos originales y fundantes de la identidad cristiana con la cultura de cada época, con las aspiraciones y requerimientos del ser humano, con sus dramas y plenitudes.
Digamos que hay una sintonía entre aquel texto del papa Montini y el que ahora empezamos a disfrutar, proveniente de Francisco, nombre que evoca al bienaventurado hombre del siglo XIII –Francisco de Asís–, cuyo modo de vida evangélico y su vivencia esencial del seguimiento de Jesús representaron un dinamismo renovador de la Iglesia medieval, dedicada con excesivo y pecaminoso interés a alianzas político-religiosas con monarcas y príncipes europeos.
El anuncio del Evangelio compromete en lo más esencial a la totalidad de la Iglesia y debe tener en cuenta la pluralidad de la misma, la diversidad de culturas, los valores contenidos en la religiosidad popular, el conocimiento cabal del pensamiento contemporáneo, el cuidado personalizado de individuos y comunidades, el valor fundamental de la familia como escenario original y originador de la fe.
También la atención a los clamores del pueblo, el esmero en la preparación de la predicación y demás actos comunicativos, para que no sean palabras frías, de libreto preconcebido, sino el testimonio vital y animoso de quienes están persuadidos con pasión de la persona de Jesús, del ser humano concreto a quien se dirige el mensaje, y del mismo contenido que debe vestirse simultáneamente de Evangelio y de realidad existencial.
Las intervenciones diarias de Francisco en los diversos ámbitos en los que ejerce su servicio son elocuentes. No es reñido con la seriedad de la buena teología y de la adecuada interpretación bíblica su propósito de expresarse en un lenguaje accesible a todos, incluso con giros coloquiales como su ‘primerear’, neologismo bonaerense que se refiere a tomar la delantera.Más allá del impacto que esto produce en los medios de comunicación, se impone detectar su abierto y deliberado talante comunicativo, pastoral, deseoso de ser humana y evangélicamente relevante.
Decisión atinadísima la de los cardenales al elegir como pastor universal del catolicismo a un obispo del tercer mundo latinoamericano que representa a esta rica región de la cristiandad, asumiendo, por supuesto, la representatividad universal de este mundo diverso, en el que se encarna igualmente una riquísima diversidad eclesial.
Justamente uno de los mayores énfasis del papa Bergoglio es el de la reivindicación justa y equitativa de los últimos del mundo, porque para él la evangelización debe ir de la mano con la afirmación de la dignidad de cada persona y la promoción de un orden social consecuente con esta definición. Esto, en el ministerio eclesial, es uno de los asuntos que siempre deben tener prioridad, y uno de los elementos en los que con mayor fuerza se juega la credibilidad católica.
De elemental honestidad es reconocer que Francisco es, al mismo tiempo, un hombre de tradición y de avanzada, en la medida en que hay convicciones del patrimonio católico que no son negociables, de las que él participa plenamente, en la medida también en que el mensaje cristiano es profunda y decisivamente comprometido con la plenitud del ser humano.
Gracias a la inmensa honestidad y sabiduría de Joseph Ratzinger –Benedicto XVI–, la Iglesia y el mundo transitan rutas de esperanza con este apasionante hombre venido del cono sur de América Latina.
ANTONIO JOSÉ SARMIENTO NOVA
ANTONIO JOSÉ SARMIENTO NOVA
“ El papa argentino que
revoluciona la Iglesia Católica”. Después de
siglos de confusión comunal sobre la realidad católica y la realidad de la
institución católica, llega a la Iglesia el papa Francisco. Cada día mas
sorpresas, mas discursos y mas opiniones logran convencer a la humanidad poco a
poco de que el pasado atrás quedo. El carisma y la preocupación que esté papa
argentino muestra por la humanidad y por la importancia de la fe y la iglesia
en la humanidad ha, sin duda, disminuido la confusión en la que el mundo ha
vivido por siglos.
Sarmiento, A. (2013). El papa argentino que
revoluciona la Iglesia Católica. El
Tiempo. Recuperado el 11 de diciembre de 2013 de: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/religion/el-papa-francisco-revoluciona-la-iglesia_13263061-4
No hay comentarios:
Publicar un comentario